PREGUNTAS FRECUENTES

PREGUNTAS FRECUENTES

PREGUNTAS FRECUENTES

Desde 1999 colaborando con la pesca responsable, alcanzando metas

ambientales y acciones comunes en favor de la comunidad

Desde 1999 colaborando con la pesca responsable, alcanzando metas

ambientales y acciones comunes en favor de la comunidad

Preguntas Frecuentes

1. ¿Quiénes son los dueños de APROPISCO?

APROPISCO es una empresa privada creada en el año 1999 por las empresas pesqueras industriales ubicadas en la Bahía de Paracas, Pisco. Los actuales accionistas son las empresas Austral Group S.A.A., CFG Investment S.A.C., Pesquera Diamante S.A., Prisco S.A.C. y Tecnológica de Alimentos S.A. (Tasa).

2. ¿Cuál es la finalidad de APROPISCO?

APROPISCO provee servicios ambientales diversos destacando entre ellos la gestión del vertimiento de los efluentes – previamente tratados – que se generan en los procesos fabriles de sus asociadas y empresas usuarias en armonía con estándares de calidad ambiental, a través de un único emisor submarino, de una longitud 13.8 km y 51 m de profundidad en su extremo final, así como, la gestión del monitoreo de la calidad del agua y el aire requeridos por las autoridades ambientales referidas a la preservación del ecosistema, la gestión de los residuos sólidos orgánicos de sus asociadas que permite elaborar el APROCOMPOST, un abono orgánico a partir de residuos pesqueros y orgánicos que permite apoyar el desarrollo de las áreas verdes de los municipios de la zona y biohuertos de instituciones educativas de la zona, la gestión del Plan de Relaciones Comunitarias, desarrollando acciones de responsabilidad social en su zona de influencia, la gestión del Plan de Contingencia Local contra derrames de hidrocarburos y otras sustancias nocivas al mar, entre otros.

Asimismo, actúa como interlocutor ante las autoridades nacionales y locales. Lidera el Grupo de Manejo Integrado de la Zona Marino Costera de Pisco (MIZMC) desde el año 2018; preside el Comité de Gestión de la Reserva Nacional de Paracas (RNP).

3. ¿En qué fase se encuentra APROPISCO?

APRO Pisco está en su fase de consolidación cumpliendo a cabalidad sus funciones. Igualmente, la asociación cuenta con un deslizador para la vigilancia y control de las actividades marítimas en la bahía para asegurar las buenas practicas durante el proceso de descarga de materia prima, abastecimiento de combustible, gestión de residuos sólidos y fondeo en la bahía, como una política de autorregulación de la asociación en coordinación con la Autoridad Marítima local; hemos instalado un sistema de monitoreo remoto que nos permite monitorear – en tiempo real – las actividades de evacuación de los efluentes de las plantas asociadas así como los distintos parámetros del sistema. Finalmente, estamos reutilizando los residuos del fondo de los tanques, para convertirlo en abono orgánico que hemos denominado APROCOMPOST.

4. ¿El sector pesquero industrial ha depredado la anchoveta?

No, muy por el contrario, con la Ley de Cuotas de Pesca, en el año 2018 el IMARPE estimó una Biomasa de anchoveta de 10.9 millones de toneladas, 35% superior al promedio de los últimos 25 años. En el Perú es una actividad sostenible para la actual y futuras generaciones de peruanos.

5. ¿Qué es una Marea Roja?

Es un fenómeno natural caracterizado por la masiva proliferación de plancton (microalga). Este fenómeno produce “Varazones” de pescados en las playas al generarse zonas sin oxígeno; genera en algunos casos toxinas para el ser humano que se transmiten a través de la concha de abanico y otros moluscos. La zona de Paracas es propicia a estos fenómenos desde tiempos inmemoriales por la abundancia de plancton en su mar, potenciados por la materia orgánica tanto la que trae el Rio Pisco como la proveniente del guano de las islas.

6. ¿Contamina la industria pesquera la Reserva Nacional de Paracas?

No, la producción más limpia que implementó la industria pesquera en las dos últimas décadas, el cumplimiento de los Límites Máximo Permisibles (LMP) de efluentes y la entrada en operación del Emisor Submarino de APROPISCO en el año 2004, posibilitaron que la actividad de la pesca industrial en Pisco no tenga impacto detectable en la Reserva Nacional de Paracas. Prueba de ello, es que la asociación recibió en el año 2013 el premio Ecoeficencia Empresarial, otorgado por el Ministerio del Ambiente, en la categoría Proceso Integral de la Gran Empresa, en reconocimiento a la implementación de medidas amigables con el ambiente, que permiten preservar el ecosistema de la bahía de Paracas.

7. ¿Qué es la Sanguaza?

Es el líquido que drena de las pozas de almacenamiento de pescado en las plantas debido a la presión del propio pescado y a la rotura de su tracto intestinal.

8. ¿Se vierte la Sanguaza al mar?

NO SE VIERTE AL MAR. La Sanguaza es parte de la materia prima de las plantas; esta es procesada en la cocina, pasando a los equipos de la planta como el Decanter, Centrifugas, Evaporadora y Secador transformándose finalmente en harina y aceite de pescado.

9. Que es el Agua de Cola

La producción de harina y aceite de pescado básicamente consiste en el cocinado a vapor, prensado y secado del pescado como materia prima. El líquido obtenido durante el prensado pasa a través de un Decanter para eliminar sólidos y posteriormente se somete a un proceso de centrifugación, de donde se obtiene aceite de pescado sin refinar y Agua de Cola entera.

10. ¿Se vierte el Agua de Cola al mar?

NO SE VIERTE AL MAR. El Agua de Cola se reincorpora al proceso de producción, por lo que esta es procesada en la Evaporadora y Secador transformándose en harina de pescado.

11. ¿Se vierten los Aceites y Grasas al mar?

NO SE VIERTEN AL MAR. Son recuperados en equipos Tricanter o Centrífugas, obteniéndose el aceite de pescado de mucha aceptación en el mercado mundial El aceite de pescado ha ganado gran popularidad por las bondades que se le atribuye para el cuidado del corazón, debido a su alto contenido en ácidos grasos Omega 3. La Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. refiere que el aceite de pescado es una fuente rica de ácidos grasos Omega-3. La Natural Standard (entidad de investigación internacional sobre medicina alternativa) asegura que hay evidencia científica sólida sobre los beneficios de los ácidos grasos Omega 3 en la disminución de la mortalidad por enfermedad cardiovascular. Su consumo diario está asociado con un menor riesgo de sufrir insuficiencia cardíaca. Es un buen aliado contra la hipertensión, contra los triglicéridos altos, contra la artritis reumatoide, contra los derrames cerebrales (ACV), para tener huesos fuertes contra la arterioesclerosis, contra la diabetes, bueno para el cerebro, previene las arrugas. La exportación de aceite de pescado es una importante fuente de divisas para el país.

12. ¿Qué es el Agua de Bombeo?

Es el agua de mar empleada para facilitar el traslado de la materia prima (pescado) desde las chatas (instalaciones flotantes en el mar donde amarran las embarcaciones pesqueras para descargar el pescado de sus bodegas) hasta las plantas pesqueras en tierra. Usualmente se emplea una (01) tonelada de agua de bombeo por una (01) tonelada de pescado.

13. ¿Se vierte el Agua de Bombeo al mar?

El agua de bombeo antes de su vertimiento al mar a través de emisores submarinos, debe ser tratada previamente para cumplir los Límites Máximo Permisibles aprobados con el D.S. Nº 010-2018-PRODUCE y autorización de la Autoridad Nacional del Agua que confirma cumplimiento de los ECA AGUA aprobados con el D.S. Nº 004-2017-MINAM. ¿Por qué es tratada el agua de bombeo? Para extraerle los sólidos disueltos (proteína) y aceites antes de su vertimiento al mar, los que son incorporados al proceso de producción de harina de pescado, aumentando su productividad.

14. ¿Qué es el Emisor Submarino de APROPISCO?

Es una tubería de material de polietileno de alta densidad (HDP) de 18 pulgadas de diámetro exterior con una longitud de 13.8 Km por donde se bombea los efluentes tratados (mayormente Agua de Bombeo) de sus plantas pesqueras asociadas, a zonas submarinas de buena dilución con abundancia de oxígeno que estabiliza las trazas de materia orgánica remanente. En el caso del emisor submarino de APROPISCO esta zona submarina se encuentra a 13.8 Km a 51 mt de profundidad (extremo final).

15. ¿Cuál es el beneficio que se ha logrado con la instalación del emisor submarino y el monitoreo de la bahía?

La experiencia de la instalación del emisor de APRO Pisco, ha permitido evacuar los efluentes de los procesos industriales – previamente tratados – fuera de la bahía de Paracas, a una distancia de 13,8 Km y a 50 mt de profundidad en su extremo final, lo que hace que se minimice los impactos en la bahía, contribuyendo así a mejorar las relaciones de las empresas pesqueras agrupadas en la asociación, con sus grupos de interés, entre ellos los pescadores artesanales y los distintos actores del sector turístico de Paracas. Las actividades de monitoreo ambiental aseguran a la empresa y a las autoridades ambientales, que se está cumpliendo con los LMP en sus efluentes y los ECA en el cuerpo marino receptor.

16. ¿Quién es el mayor beneficiario; la población, ¿el ecosistema o las empresas?

La experiencia de APRO Pisco beneficia a todos; tanto la población debido a que las empresas a través de la asociación se involucran en el desarrollo local, el ecosistema, debido a que las tecnologías que se han implementado en las plantas – para cumplir con los LMP´s, – permiten reducir aún más la carga orgánica de los efluentes a verter por el emisor submarino; y las empresas, debido a que permite construir/ mantener un clima de relaciones armoniosas entre la empresa y sus grupos de interés lo que propicia la implementación de inversiones ambientalmente responsables en la zona.

17. ¿Emplean tecnología moderna las plantas pesqueras?

La producción de harina y aceite de pescado nacional se basa en el secado indirecto a vapor con evaporadoras falling film, también conocida como Steam Dried, que es el estándar tecnológico en Europa y Chile.

Esta tecnología es ecoeficiente ya que reduce el 25% de los requerimientos de combustible y el 95% de las emisiones. Fue implantada obligatoriamente con la R.M. Nº 621-2008-PRODUCE.

18. ¿Se vierten aguas residuales domésticas por el emisor submarino de APROPISCO?

NO se vierten aguas residuales domésticas por el emisor submarino de APROPISCO, estas aguas residuales son tratadas en modulares biológicos de lodos activados y las aguas tratadas son reusadas en el regadío de las áreas verdes de la asociación.

19. ¿Qué hacen las empresas pesqueras con sus residuos sólidos?

Las empresas pesqueras cumplen estrictamente la Ley de Gestión Integral de residuos sólidos, Ley 1278 y su reglamento, considerando como prioridad, la prevención o minimización de la generación de RRSS en origen frente a cualquier otra alternativa, y la recuperación y la valorización material de los residuos generados, como es su reutilización, reciclaje, compostaje, entre otras alternativas, garantizando la protección de la salud y del medio ambiente.

El manejo de los residuos sólidos, se da desde las unidades extractivas (embarcaciones) y es transversal en todos los procesos de las plantas. El personal de control de calidad, es el encargado de llevar el control de los residuos generados, los cuales diariamente son segregados, registrados y almacenados, según su tipo, en el almacén temporal de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos, para luego ser evacuados los residuos no reciclables, a un relleno sanitario y/o de seguridad según corresponda. Esta gestión genera un costo importante a la industria por transporte y disposición final, en post de contribuir a minimizar la contaminación ambiental.

Los residuos orgánicos de limpieza de planta (residuos de pescado), mantenimiento de áreas verdes (podas y malezas) y los residuos de preparación de alimentos (peladuras, cáscaras de frutas, restos de verduras, etc.) son derivados a la Planta Piloto de Compostaje de la Asociación, para ser convertidas en abono orgánico.

 

20. ¿Qué proyectos se están planteando en el sector de la pesca industrial para la mejor gestión de residuos y prevención de la contaminación?

El sector pesquero industrial, continuará cumpliendo con la gestión adecuada de sus residuos sólidos peligrosos y no peligrosos, acorde a lo estipulado en la Ley General de RRSS y su reglamento, esto es, disponiéndolos en rellenos sanitarios de seguridad y rellenos generales respectivamente, a través de empresas especializadas (EPS-RS), autorizadas por la autoridad de Salud DIGESA.

Igualmente, para continuar con la prevención de minimizar el impacto al ambiente, nuestro sector seguirá dando cumplimiento estricto a los Límites Máximos Permisibles (LMP) de Efluentes y Emisiones, lo que conlleva al cumplimiento de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para agua y aire respectivamente. En el caso del vertimiento de aguas residuales industriales tratadas, estas se vierten al 100% desde el año 2004, a través de un único emisor submarino, de 13.8 km de longitud y 51 metros de profundidad en su extremo final.

Como resultado de las buenas prácticas en la Gestión de Residuos Sólidos, APROPISCO ha implementado el Proyecto APROCOMPOST, que es un abono orgánico elaborado a partir de los residuos de pescado (provenientes de la limpieza de equipos, tanques, etc.), del proceso de la elaboración de harina y aceite de pescado, poda de césped (proveniente del mantenimiento de las áreas verdes) y residuos de cocina. Es el primer abono orgánico de este tipo que se ponen al servicio del ornato (mantenimiento de jardines) de la ciudad y distritos de Pisco, motivo por el cual nuestra organización, fue reconocido en el año 2013, con el X Premio Perú 2021 a la Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible de las Empresas otorgado por la organización Perú 2021, en coorganización con la PUCP.

21. Muchas veces las medidas contra los efectos de la contaminación ambiental llegan tarde, cuando éstos ya han dañado la salud de las personas, ¿Qué medidas preventivas se llevan a cabo en el sector de la pesca industrial, para remediar a tiempo dichas consecuencias?

Las acciones de responsabilidad social empresarial, incluidas las acciones preventivas en nuestro sector de la pesca industrial, son fundamentales para mitigar los posibles daños a la salud de las personas, por ejemplo en el caso de APROPISCO, hemos desarrollado relaciones estratégicas con los Comité Local de Administración de Salud, postas de salud locales, que es la unión de esfuerzos y recursos de la comunidad organizada y el Ministerio de Salud, para administrar los Puestos y Centros de Salud, a fin de implementar campañas de salud preventivas y de difusión, de manera de contribuir con la salud de la población de nuestro entorno.

22. ¿Qué acciones sugerirían para que las empresas del sector de la pesca industrial ayuden a superar la contaminación ambiental?

Al margen de que como sector nos permitiríamos recomendar que se profundice la estrategia que sigue el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), esto es:

  1. Sancionar a los que incumplen y

  2. Premiar a los que exceden el cumplimiento,

Las empresas, no solo del sector de la pesca industrial, podrían ayudar a minimizar el impacto al ambiente a través del cumplimiento estricto de las normativas ambientales vigentes, cumplimiento estricto que debe incluir a las empresas públicas, organizaciones gubernamentales, no gubernamen-tales, entre otras, sin excepción alguna.

23. El Perú es un país mega diverso ¿qué acciones ha tomado el sector pesquero industrial para conservarlo?

El sector de la pesca industrial, tanto en Pisco como a nivel nacional, cumple estrictamente de la cuota de pesca sostenible autorizada por el Estado y otras regulaciones como las referidas al control de juveniles, zonas de pesca, cuotas individuales por embarcación, etc., lo que contribuye a conservar la biodiversidad.

En el caso de Pisco, nuestro sector participó activamente de la Comisión de Desarrollo Sostenible de la Bahía de Paracas, la misma que desarrolló el Plan Estratégico para la Rehabilitación y Manejo de Riesgos de la Bahía de Paracas. Producto del cual APROPISCO cumplió con invertir más de $6.5 millones de dólares en la construcción de un emisor submarino de 13.8 km de longitud y 51 metros de profundidad en su extremo final; y en la optimización de sus sistemas de tratamiento de aguas residuales industriales de sus asociadas. Inversiones que han permitido evacuar el 100% de los efluentes industriales tratados fuera de la Bahía de Paracas en forma exitosa y en armonía con el ecosistema desde el año 2004, contribuyendo así a la conservación de la Biodiversidad.

Como quiera que las actividades del sector en Pisco, se desarrollan en estricto cumplimiento a la normativa ambiental vigente, esto le permite a APROPISCO tener una convivencia armoniosa con la población y sectores económicos de la zona, como es el caso del turismo que es de gran importancia en Paracas por su gran biodiversidad, particularmente en las Islas Ballestas, así como la relación armoniosa con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), que gestiona la Reserva Nacional de Paracas (RNP).

Por otro lado, APROPISCO interviene directamente en la Gestión de la Biodiversidad en los distintos espacios de coordinación y concertación de la región, como es el caso del Comité de Gestión de la Reserva Nacional de Paracas, el cual APROPISCO preside, la Comisión Ambiental Regional de Ica (CAR), Comisiones Ambientales Municipales (CAM), de la provincia y de los distintos distritos de nuestra zona de influencia, la Cámara de Comercio Exterior y Turismo de Paracas (CAPATUR), El Grupo Técnico Regional de Cambio Climático de Ica, El Grupo Técnico Regional de Biodiversidad de Ica, GESTA del Aire de Pisco, entre otras entidades.

24. El desarrollo sostenible involucra tres dimensiones: crecimiento económico, sostenibilidad ambiental e inclusión social, ¿de qué manera la gran diversidad biológica de nuestro país puede ser una palanca para su desarrollo sostenible?
  • Al crecimiento económico a través de productos de Consumo Humano Directo (CHD) – como proteínas: (conservas de pescado, congelado, etc.) y OMEGA3 -, como a través de productos de Consumo Humano Indirecto (CHI) – proteínas y grasas para la acuicultura mundial y acuicultura nacional en crecimiento;

  • A la sostenibilidad del recurso, a través del cumplimiento de la cuota de pesca sostenible autorizada por el Estado y las otras regulaciones como las referidas al control de juveniles, zonas de pesca, cuotas individuales por embarcación, el reaprovechamiento del recurso al convertir los residuos del proceso de harina y aceite de pescado en abono orgánico (APROCOMPOST), etc., lo que contribuye a conservar la biodiversidad y finalmente

  • A la inclusión social, mediante campañas de distribución de pescado en zonas alejadas del país a precios accesibles, generación de empleo directo e indirecto, dinamización de la economía local, fortalecimiento de capacidades de los actores locales, apoyo a eventos culturales, religiosos a manera de preservar las costumbres locales, campañas de salud y nutrición (concentrado proteico de pescado), etc.

25. ¿Existen espacios para la articulación entre el sector público y el sector de la pesca industrial para fomentar la ecoeficiencia en los procesos productivos?

Si bien todavía son espacios reducidos, ha habido esfuerzos importantes del sector de la pesca industrial para fomentar la eco eficiencia en los procesos productivos a través de charlas, talleres, etc., dictados en locales de la entidad rectora como en las instalaciones de nuestro sector

26. ¿Se debe considerar al cambio climático sólo como una amenaza o también como una oportunidad para el sector de la pesca industrial?

Para un importante porcentaje del sector de la pesca industrial, que sus esfuerzos se basen en la captura y procesamiento de una sola especie (anchoveta), es una AMENAZA, sin embargo, para la fracción restante (CHD), este cambio podría generar oportunidades que sabrán aprovechar.

27. ¿Existen oportunidades de inversión para el sector de la pesca industrial asociadas al cambio climático?

Si bien el cambio climático, genera una gran INCERTIDUMBRE en general, para un porcentaje importante de las empresas del sector de la pesca industrial, este cambio podría generar oportunidades que sabrán aprovechar.

28. ¿Cuál debe ser la relación de las empresas del sector de la pesca industrial con el Estado para superar problemas de gestión ambiental?

Consideramos que la relación de las empresas del sector de la pesca industrial con el estado debe ser una relación de franco dialogo como aliados estratégicos para establecer objetivos viables y sostenibles en el tiempo.

29. ¿Cuáles son los próximos retos de APROPISCO?

Nuestros próximos retos son: optimizar todas nuestras actividades, minimizar defectos, mantenernos como la APRO referente para todas las demás APRO´s del litoral.

30. ¿Cuál es el valor que APROPISCO aporta a la comunidad?

Creemos que el mayor valor es el aprendizaje de la experiencia de APROPISCO: Que empresas – inclusive de un mismo sector y por lo tanto competidores en el mercado – pueden asociarse para atender tareas comunes como son el manejo responsable del ecosistema y sus recursos y el desarrollo de relaciones proactivas con los principales grupos de interés de la zona donde operan. Lo que le permitió ganar en el año 2013 el premio Ecoeficencia Empresarial, otorgado por el Ministerio del Ambiente, en la categoría Proceso Integral de la Gran Empresa, en reconocimiento a la implementación – como asociación – de medidas amigables con el ambiente, que permiten preservar el ecosistema de la bahía de Paracas.

Igualmente consideramos importante la producción del abono orgánico APROCOMPOST en nuestra planta de Compostaje ubicado en un fundo del distrito de San Andrés, toda vez que con las donaciones de bolsas de 20Kg cada una, ha permitido fortalecer la gestión ambiental de los gobiernos locales y contribuido a su sostenibilidad, habiendo firmado convenios interinstitucionales con varios distritos y provincia de Pisco, igualmente el APROCOMPOST forma parte de los proyectos de los biohuertos de los instituciones educativas estatales de nuestra zona de influencia (incluso más allá, como es el caso de la IE Antonia Moreno de Cáceres de Ica). Con el abono orgánico, contribuimos a la reducción de la contaminación ambiental y la mejora de la calidad del aire de los habitantes de esos distritos. Recibimos muchas visitas/ pasantías de instituciones educativas como de universidades a nuestra planta piloto de compostaje habidos de conocer el proceso de compostaje logrando concientizarlos en el cuidado del ambiente, lo que ayuda finalmente a la imagen de nuestro sector identificándolo como un sector preocupado por el cuidado del ambiente.

Somos una Asociación de productores de harina, aceite de pescado y conservas, ubicada en la bahía de Paracas – Pisco, constituida por las empresas: Tecnológica de Alimentos S.A. – TASA, Pesquera Diamante S.A., Austral Group S.A.A., CFG Investment S.A.C. y Prisco S.A.C., y representa la unión de esfuerzos para impulsar un código de conducta, la pesca responsable y acciones en favor del medioambiente y de las comunidades de su entorno con el Apoyo de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP).

Contáctanos

Teléfono: +51 056-531215
Correo: informes@apropisco.org
Dirección: Carretera a Paracas Km 16.5
Ica – Pisco – Paracas

Apropisco